Etiquetas

25 de mayo (2) 4to. año (1) 5to año (26) actitud critica (1) acto moralmente bueno (1) Alberdi (1) alicacion cientifica (1) American History X (2) angustia (3) apariencia (1) barbarie (1) barrabravas (1) Berkeley (1) Buenos Aires (1) características del conocimiento científico (1) carta Walsh (1) Casaubón (1) caudillos (1) certeza (2) Chernobyl (2) ciencias fácticas (1) ciencias formales (1) civilización (1) clero (1) cogito (1) comercio (1) compromiso (1) conocimiento (2) conocimiento cientifico (2) creencias (1) críticas (1) cultura (1) deber (1) derechos (1) derechos naturales (1) desastre atómico (1) Descartes (4) desigualdad (1) despotismo (1) discriminación (1) Documental sobre Chernobyl (1) dominacion (1) duda (1) el existencialismo es un humanismo (1) el rati horror show (1) elección (2) empirismo (4) enemigo absoluto (1) energia nuclear (2) epistemologia (1) epistemología (1) error (1) estado de naturaleza (1) etica (2) existencialismo (1) Facundo Quiroga (4) falacias (3) federales (1) filosofia (25) funciones del lenguaje (1) Gaza (1) gestalt (1) gnoseología (1) Gran Bretaña (1) heráclito (1) Hobbes (1) hombre animal politico (1) Hume (1) ideas innatas (1) Ideas. (1) igualdad (1) importaciones (1) inmigracion (3) inmigrantes (2) integridad territorial (1) interior (1) J.P.Feinmann (1) Jon Sistiaga (4) Jose Luis Romero (2) Kant (2) Kuhn (2) la era aluvial (1) La Estructura de las Revoluciones Científicas (1) Las ideas políticas en Argentina (1) lenguaje (1) ley de residencia (1) libertad (2) Locke (2) lógica (3) logica y lenguaje (3) Marcelo Bielsa (1) Mariano Moreno (1) matemática (1) mazorca (1) metodo cientifico (1) método científico (1) Mito de la caverna (1) Moebius (2) muestra 2014 (1) mundo cerrado (1) nazismo (1) nobleza (1) oido (1) oratoria (1) paradigma (1) parménides (1) percepción (2) Peronismo (2) Platon (1) poder (1) Popper (1) privilegios (1) racionalismo (5) racismo (1) razón (5) realidad (1) refutar (1) responsabilidad (3) revolución cientifica (1) Revolución de Mayo (1) Revolución de Mayo y Revolución Francesa (2) Revolucon científica (1) Rosas (2) Rousseau (1) Sabato (2) Sarmiento (4) Sartre (4) secularización (1) segundo trimestre 2014 (1) sentidos (4) ser (1) soberanía (1) sociabilidad (1) Sociologia Argentina I (11) sociologia argentina II (16) tarea 20 marzo 2012 (2) teoría científica (1) Tercer Estado (1) TP 21 de noviembre 2013 (1) TP Energía Nuclear (1) unitarios (1) universo infinito (1) ver para creer (1) verdad (1) verificar (1) Vida de Facundo Quiroga (1) violencia (1) vista (1)

domingo, 29 de junio de 2014

Filosofía: Lógica y Lenguaje (Segundo trimestre 2014)


LÓGICA: Aspectos generales


·         LA LÓGICA TIENE SU AMBITO DE APLICACIÓN ABARCANDO UN AMPLIO ESPECTRO,  TANTO EN LA CIENCIA COMO EN LA VIDA COTIDIANA.  Estudia los términos y las proposiciones que conforman lo que se llama “razonamiento”.
·        En sus principios, nace con Aristóteles, que la llamó “Organon”: en griego, instrumento. Aristóteles[1] consideraba a la lógica como el instrumento y la introducción a todo saber.
·        Todo saber, por lo tanto, hace un uso implícito de la lógica, y las ciencias, por otra parte, no pueden dejar de proceder “lógicamente”
·        La lógica basa su interés central en la distinción entre un razonamiento correcto y un razonamiento incorrecto.  Por lo tanto, es el estudio de los métodos y principios para distinguir la diferencia que pueda encontrarse entre un razonamiento correcto y otro que no lo es. Obviamente, también se ocupa de examinar y analizar los métodos incorrectos de razonamiento, lo que llamamos Falacias.  El lógico se interesa por todos los razonamientos, sin tomar en cuenta su contenido.
·        Es decir, la lógica nos proporciona los métodos y criterios para determinar cuando un razonamiento es correcto y cuando no lo es. Es por ello que la persona que estudia lógica tiene más posibilidades de razonar correctamente que aquella que nunca se interesa por estas cuestiones.
·        LA LÓGICA SE OCUPA DE LA ESTRUCTURA DEL RAZONAMIENTO, Y NO DE VER SI LO QUE SE DICE EN ÉL ES VERDADERO O FALSO.  Los razonamientos que estudia la lógica se refieren tanto a los que se producen en el lenguaje oral como en el escrito. Las proposiciones que forman parte de un razonamiento son verdaderas o falsas: sólo es posible afirmar o negar proposiciones, diferenciándose de las preguntas, las órdenes y las exclamaciones.








LAS FUNCIONES BÁSICAS DEL LENGUAJE

Existen Multiplicidad de usos del lenguaje, aunque puede plantearse una triple división para  categorizarlos:

1.      Función Informativa: se refiere al discurso que se caracteriza por la formulación y afirmación o negación de proposiciones. Dadas estas características es un discurso de gran importancia en el estudio de la lógica. (no así, por ejemplo, las preguntas, las ordenes y las exclamaciones)
Incluye tanto la información verdadera como la falsa, la “mala” información.
El discurso informativo es usado para describir el mundo y razonar acerca de él.  Un ejemplo puede ser el discurso científico. Se dice en ese caso que el lenguaje es usado informativamente. La ciencia nos ofrece los ejemplos más claros del discurso informativo.

2.      Función expresiva: La poesía brinda los mejores ejemplos para mostrar lo que caracteriza a la función expresiva del lenguaje.  En el caso del lenguaje poético, el propósito del que lo enuncia no es comunicar conocimiento, sino sentimientos y actitudes.  El verso es escrito entonces, no para comunicar información, sino para expresar las emociones que el poeta experimenta.
Se dice entonces que el lenguaje tiene una función expresiva cuando se lo usa para dar expansión a sentimientos y emociones, o para comunicarlos.
El discurso expresivo como tal, no es ni verdadero ni falso. Quien juzgue de esa manera este tipo de discursos perderá el valor que el autor intentó inculcarle. No podemos decir que un texto poético, que intenta despertar un sentimiento o comunicar una emoción, pueda ser verdadero o falso.
Por otra parte, hay poesías que tienen un “uso mixto” o que cumplen funciones múltiples.  

El discurso expresivo puede ser descompuesto en 2 componentes:
·        Puede ser utilizado para manifestar los sentimientos del que habla
·        Puede ser utilizado para despertar ciertos sentimientos en un auditorio.
Obviamente, en cuanto a estas 2 utilidades, puede también ser usado  simultáneamente para ambos fines. 

3.      Función directiva: El lenguaje cumple una función directiva  cuando su propósito es originar una acción manifiesta. Los ejemplos más claros para representar este tipo de discurso son las órdenes y los pedidos.

“Juan, lavate las manos antes de comer”

Cuando se menciona esta frase, no se pretende comunicar ninguna información, si no que lo que se quiere es provocar una acción.  La diferencia entre una orden y un pedido es bastante sutil, agregando por ejemplo las palabras “por favor”, cambiando el tono de voz o algunas expresiones faciales.
En su forma imperativa, este discurso no es ni verdadero ni falso. Una orden  no puede ser ni verdadera ni falsa en ningún sentido literal.  Las órdenes pueden ser “razonables” o “no razonables”, “adecuadas” o “inadecuadas”.



EL DISCURSO QUE CUMPLE FUNCIONES MÚLTIPLES

La mayoría de los usos ordinarios del lenguaje son mixtos. Por ejemplo, un sermón  es de carácter directivo, también puede despertar sentimientos cumpliendo así una función expresiva, o incluir algún tipo de información para cumplir una función informativa. 
LA COMUNICACIÓN EFECTIVA EXIGE COMBINACIÓN DE FUNCIONES.
Para estimular una acción, no basta simplemente con un imperativo, es necesario utilizar un método más sutil para estimular la acción deseada. Las acciones, por lo tanto, pueden ser provocadas instigando las actitudes apropiadas y comunicando la acción pertinente.  Para obtener una donación de parte de gente no caritativa, se debe usar simultáneamente un lenguaje informativo y expresivo.  La combinación de funciones no es accidental en estos casos, sino que se utiliza deliberadamente varias funciones para llegar a una comunicación exitosa.
Función ceremonial: los discursos de una ceremonia matrimonial, por ejemplo, combinan la solemnidad de  la ocasión, sumado a un discurso directivo en el cual se enumeran los papeles a seguir por ambos cónyuges durante el contrato matrimonial.
Por otra parte, los verbos ejecutivos denotan una acción que, en circunstancias apropiadas, se realiza al utilizar el verbo en 1° persona.
“Os declaro marido y mujer”, conlleva una expresión ejecutiva en la cual, y en circunstancias apropiadas, realiza la acción sobre la que parece informar. Aquí se unen, por lo tanto, el discurso directivo e informativo.

LAS FORMAS DEL DISCURSO
           
La oración es la unidad del lenguaje que expresa un pensamiento completo, dividiéndose en 4 categorías:

·  Declarativas
·  Interrogativas
·  Exclamativas
·  Imperativas

Estas cuatro categorías gramaticales no son las mismas que las afirmaciones, las preguntas, las órdenes, y las exclamaciones, aunque nos podamos sentir tentados a identificarlas automáticamente. Con esta identificación, se pierde lo que se pretende comunicar, la intención del que emite el mensaje.

·        No todas las oraciones declarativas forman parte del discurso informativo, ya que existen poemas con oraciones declarativas que cumplen otra función.  También una oración declarativa puede formar parte de una orden “encubierta” (“Me gustaría tomar un café”, dicho a un mozo es tomada evidentemente como un pedido).

·        Por lo tanto,  PODEMOS AFIRMAR QUE LA FORMA DECLARATIVA NO ES SEGURIDAD QUE UNA ORACIÓN CUMPLA UNA FUNCIÓN INFORMATIVA.

·        LA ORACIÓN INTERROGATIVA, a veces no es un mero pedido de información. Por ejemplo “¿no te das cuenta que llegamos tarde?” es una interrogación que funciona como orden para decir “apurate!”

·        También una pregunta puede ser una forma de comunicar información (“¿no sabias que ayer compré un auto?”)

·        En el imperativo “Sepan todos por la presente que…” en los discursos oficiales, gramaticalmente es un imperativo, pero tiene un uso informativo en lo que se afirma, y expresivo, intentando despertar en el auditorio solemnidad y respeto por la circunstancia.

·        Algunos discursos, entonces, sirven a varias funciones del lenguaje simultáneamente. Es por ello que resulta vital conocer bien las funciones del lenguaje, para saber si se puede decir de un discurso si es verdadero o falso (informativo) si es apropiado o no (directivo) o sincero o no (expresivo).

·        LOS CONCEPTOS DE VERDAD Y FALSEDAD, ASÍ COMO LOS DE CORRECCIÓN E INCORRECCIÓN DE LOS RAZONAMIENTOS,  TIENEN MAYOR IMPORTANCIA EN EL ESTUDIO DE LA LÓGICA QUE LOS OTROS MENCIONADOS.

·        La estructura gramatical de un pasaje a menudo suministra un indicio de su función, pero no hay ninguna conexión necesaria entre la función y la forma gramatical.  Para descifrar la función del lenguaje, es complicado cuando se cita un pasaje aislado, por lo que el contexto es sumamente importante para establecer la respuesta. Una oración declarativa, en el contexto de un poema, se suma a la función expresiva que ese texto intenta comunicar. Afirmar que uno tiene un deseo determinado, en algunos casos puede equivaler a una orden. 





FALACIAS

No existe una clasificación de las falacias universalmente aceptada. Se usa la palabra “falacia” para designar cualquier idea equivocada o creencia falsa.
Para los lógicos, el sentido es más restringido: se usa para designar errores en un razonamiento o argumentación.
La falacia, entonces, sería una forma de razonamiento que parece correcto, pero que no resulta serlo cuando se la analiza cuidadosamente. Es beneficioso el estudio de las falacias, ya que nos permite reconocer este tipo de razonamientos, familiarizarnos con ellos y detectarlos para que no seamos engañados.

•          Son razonamientos que son incorrectos, pero que pueden ser persuasivos, es decir, convencer. La falla no reside en su forma sino en el contenido o materia.
•          Las falacias se dividen en 2 grupos: las falacias formales, y las no formales. En este caso, nos ocupamos de las no formales o falacias materiales.

FALACIAS MATERIALES   (11 casos)

•          De Apelación a la piedad o misericordia:

Se trata de conmover los sentimientos de alguien para que acepte una proposición (“Soy inocente porque mis hijos saben que es así…”). En gral. Se encuentra esta argumentación en los tribunales de justicia. En este caso se intenta salir de los hechos que se juzgan, para tratar de conmover al jurado, con el propósito de absolver al acusado.

•          De apelación a la autoridad:

“Vilas, que fue un gran tenista, dice que Federer no juega bien. Por lo tanto Federer no debe ser tan bueno”
Se acude en este caso a la autoridad de una persona con cierto prestigio para establecer la verdad de una conclusión. Muchas veces se emplea en publicidad para promocionar ciertos productos (Gatorade-Deportistas).

•          De apelación a la fuerza:

Se hace una demostración de fuerza o poderío para establecer la verdad de una proposición (“esta cuestión se decide de esta forma, mis soldados se encargarán de convencerlos si es necesario”)
   
•          Ad Hominem (“contra el hombre”)

En lugar de dar razones contra una determinada afirmación, lo que se hace es atacar a la persona que la sostiene “

“El Secretario de agricultura propone reemplazar la carne por la soja en nuestra dieta, al ser más saludable. Claro, él tiene el 80% de esos cultivos en el país.”
En este caso se descalifica la opción, ya que se dice que la realiza alguien que tiene intereses sobre el tela.
Es la otra cara de la falacia de autoridad, ya que en este caso se intenta mostrar la falsedad de la proposición por la fuente, mientras que en el caso de la falacia de autoridad se intenta establecer la verdad por esa vía. En ambos casos, se intenta apelar al valor de la fuente, en lugar de presentar elementos para discutir la verdad o falsedad de la proposición.

•          Falacia de “tu también” (variante “ad hominem”)

Impugnar una afirmación sobre la base de señalar que quien la sostiene no lo ha hecho en el pasado o en otras circunstancias. (“Ahora sube los impuestos, pero cuando no estaba en el gobierno criticaba esa medida”)

•          Apelación al pueblo:

Se pretende sostener la verdad de una proposición tratando de despertar las pasiones  de un grupo de personas. Se podría decir que es la falacia de los demagogos.
“Van a aumentar los impuestos para mejorar la infraestructura pública, pero sabemos que sólo nos quieren meter la mano en los bolsillos”.
En este caso se apela a la ignorancia (no se explica qué impuesto) y a expresiones emotivas (“meternos la mano…”) para descalificar a la propuesta suba de impuestos.

•          Apelación a la ignorancia:

Se trata de sostener que una proposición es verdadera porque aún no se ha demostrado que la misma es falsa, o que es falsa porque no se ha demostrado que es verdadera:
“Los extraterrestres no existen ya que nadie ha probado que sea así.”
En la Justicia se da el caso inverso, toda persona es inocente hasta que se demuestre que es culpable.

•          Falacia de causa falsa

Cuando se toma por causa de un efecto, algo qu no lo es o que lo es sólo parcialmente: “La esperanza de vida crece gracias a la labor de los médicos”, esa es una de las causas, pero no la única en este caso.

•          Petición de principio:

Se trata de un razonamiento circular, cuando se toma como premisa de un razonamiento la proposición que se pretende demostrar:
“Nuestro partido es una alternativa, ya que se diferencia del gobierno” 
           

•          Falacia de ambigüedad:

La presencia de términos ambiguos que se toman con distinto significado a lo largo del razonamiento, da lugar a esta falacia:
“Las mujeres y los hombres, son física y emocionalmente diferentes; los sexos no son iguales, por lo tanto el derecho no debe pretender que lo seamos.”
Se tienen aquí 2 sentidos diferentes de la palabra “igual”: el primero, se refiere a ser “idénticos”, en su segunda acepción representa “tener los mismos derechos y oportunidades”.





•          Falacia de vaguedad:

Se aprovecha la vaguedad de la palabra para establecer una conclusión: ejemplo, relacionar la palabra “religión” no sólo con la religión misma, sino con cualquier tipo de creencia (religión cristiana, cree en Dios, “Boca” es una religión para mí)

A través de las falacias de vaguedad y ambigüedad, se advierte que esos tipos de palabras son fundamentales a la hora de analizar los razonamientos. 
En determinadas ocasiones es sumamente difícil establecer si un texto constituye una falacia, y a la vez identificar con claridad a cuál de los tipos de éstas pertenece.
A diferencia de las falacias formales, que tienen un tratamiento casi matemático, las materiales o no formales debe realizarse un tipo de análisis de tipo semántico y pragmático de sus términos y expresiones, así como del contexto en el que tiene lugar la argumentación.
            
¿Cómo es posible evitar las falacias?

            En general, solo familiarizándonos con este tipo de razonamientos, y desarrollando la habilidad para indicarlos y analizarlos puede ayudarnos a que no seamos engañados por este tipo de enunciados.
            La comprensión de la flexibilidad del lenguaje y los múltiples usos a los que este se presta, va a impedir que confundamos una exhortación a aceptar y aprobar una cierta conclusión, con un razonamiento destinado a demostrar que esta conclusión es verdadera. Por ejemplo, para evitar las diversas falacias de ambigüedad debemos tener presente las significaciones de los términos que utilizamos con toda claridad. Esto es, definir en forma precisa los términos principales que van a utilizarse, tomando a la definición como un tema importante para el estudio de la lógica.  



SEMIÓTICA Y LINGÜÍSTICA

LOS SIGNOS

En el lenguaje, constantemente, utilizamos signos.
Ej: el humo es signo de fuego

Un signo es una entidad que, para alguien, remite a otra cosa. Por su carácter natural, la relación entre un signo y lo que este designa es descubierta por el hombre. Estos signos suelen llamarse SIGNOS NATURALES.

Por otra parte, el hombre inventa signos convencionales, a los que llamará SIMBOLOS.
Ej: los aplausos, símbolo de aprobación /  sacar la lengua, símbolo de burla. 

Cuando los símbolos constituyen un sistema, una totalidad organizada según ciertas reglas, se está en presencia de un lenguaje. Ej: castellano, ingles….

Estos lenguajes, por estar conformado por símbolos, se llaman lenguajes naturales, aunque tengan éstos carácter artificial.  Estos son lenguajes históricamente constituidos, formados sin deliberación.

La matemática y la lógica, rigurosamente construidos, son lenguajes formales
Entre los lenguajes naturales (castellano) y los lenguajes formales (matemática, lógica) se hallan los lenguajes técnicos (medicina, Derecho). Son lenguajes naturales, con palabras estrictamente definidas.

Se llama  SEMIÓTICA   a la disciplina que estudia los signos en general.  A su vez, se subdivide en 3 ramas: la sintaxis, la semántica y la pragmática.

•          La Sintáxis estudia las relaciones entre los símbolos de un lenguaje.  En el castellano, por ejemplo, “el sujeto debe concordar en género y número con el predicado”. Cualquier lenguaje tiene reglas sintácticas que señala qué expresiones son correctas en él: las incorrecciones sintácticas pueden tornar confusa la comunicación.  Se ubica en un nivel formal, estudia las relaciones de los símbolos entre sí, con independencia de su significado

•          La Semántica estudia las cuestiones referidas al significado o la relación entre los símbolos y lo que los símbolos designan. La ignorancia o confusión al atribuir significados a las palabras constituye un obstáculo en la comunicación.  (traducciones- internet)

•          La Pragmática estudia los usos del lenguaje, sus efectos emotivos y sus aspectos psicosociales. (preguntar a una mujer “¿Es ud. Una solterona?”, implica un uso peyorativo del término)


NIVELES DEL LENGUAJE: Uso y mención

En algunos casos, se recurre al lenguaje para expresar cosas del mismo lenguaje:

Ej: “Una palabra” consta de dos palabras

Poner entre comillas, subrayar o utilizar tipografía distinguida son convenciones empleadas para distinguir aquellas expresiones que no están usadas, sino que son mencionadas en un contexto lingüístico.

Es por esto que se pueden distinguir distintos niveles del lenguaje: un metalenguaje es un lenguaje en el que se habla de un lenguaje. En la expresión del ejemplo, se menciona la expresión “una palabra” para realizar algún comentario acerca de ella. Allí estamos en presencia de un metalenguaje.

EN UNA PROPOSICIÓN IMPORTA DISTINGUIR ENTRE EL USO DE UNA PALABRA O EXPRESIÓN, CUANDO SE REFIERE A UNA RELAIDAD EXTRALINGÜÍSTICA,
Y LA MENCIÓN, CUANDO EN VEZ DE ESTAR USADA, LA PALABRA O EXPRESIÓN ES OBJETO DE ALGÚN COMENTARIO LINGÜÍSTICO.

PROBLEMAS SEMÁNTICOS: Ambigüedad y vaguedad

Las palabras que tienen más de un significado se denominan ambiguas o polisémicas: “fin”, “banco”, “café” son ejemplos de palabras polisémicas. En estos casos, el contexto permite evitar el problema de significado que se plantea en el caso de las palabras ambiguas.
Se llaman vagas a las palabras cuyo significado es impreciso.



CONCEPTO, TÉRMINO Y DEFINICIÓN

El CONCEPTO es el pensamiento de la estructura de un objeto, y tiene que referirse siempre a un objeto.

•          EL CONCEPTO ES EL PENSAMIENTO DE LAS NOTAS ESENCIALES DE UN OBJETO. Es decir, las notas que son forzosas para que un objeto sea. La desaparición de esas notas implica la desaparición del objeto.
•          EL CONCEPTO ES EL PENSAMIENTO DE UN OBJETO FORMAL, DE UNA ESTRUCTURA, DE UNA RELACIÓN.

El Juicio también es el pensamiento de una relación, por lo tanto de un juicio se puede decir si es verdadero o falso. El concepto, por el contrario, no afirma ni niega nada, es decir de los conceptos no se puede decir que sean verdaderos o falsos.         


Está pensado en una relación, el concepto no puede ser pensado fuera de ella. El concepto es elemento del juicio, pensamos juicios y en los juicios distinguimos los conceptos.  Por ejemplo, es imposible pensar “perro”: sólo se puede pensar “el perro es un animal”.

LA UNIDAD LÓGICA ES EL JUICIO, NO EL CONCEPTO

•          El juicio es el elemento fundamental del pensamiento
•          Es un pensamiento que, forzosamente, es verdadero o falso
•          El juicio consta de elementos, que son los conceptos
•          No son juicios ni las preguntas ni las ordenes.
•          POR LO TANTO, EL JUICIO ES UNA RELACION ENUNCIATIIVA ENTRE CONCEPTOS.

Extensión y comprensión de los conceptos

Los conceptos se expresan mediante “Términos”. El juicio consta de conceptos, y la proposición consta de términos.

Termino: consta de 2 aspectos  (“Hombre”)

1.         lo que el término significa: “animal racional”
2.         lo que el término designa: designa a tales o cuales seres (“Juan Pérez, Pedro, etc…”)


ESOS DOS ASPECTOS EN EL CONCEPTO SE LLAMAN “COMPRENSIÓN Y EXTENSIÓN”


•          La comprensión del concepto “hombre” es “animal racional”: es el conjunto de notas pensadas estructuralmente y constituyendo la unidad que llamamos concepto.
                                                                    



“Animal racional”: formular juicios verdaderos con el concepto como sujeto
“El hombre es un animal racional”.

COMPRENSIÓN DEL CONCEPTO DADA POR SU DEFINICIÓN.


•          La extensión del concepto es la referencia que el concepto hace a los objetos: la extensión del concepto “hombre” está dada por esa referencia, que el concepto hace a todo lo que es hombre.
                                                                         
                                                                      

Referencia a los objetos: Formular juicios verdaderos con el concepto como predicado
“Juan es un hombre”.
APLICACIÓN DEL TÉRMINO, LO QUE ÉSTE SIGNIFICA.


LA DEFINICIÓN


La definición es un juicio cuyo predicado desarrolla la comprensión del concepto sujeto.  En la definición aparece, explicito, lo que en el concepto está implícito.

             EL  ALMA                  ES                  UNA  SUBSTANCIA  PENSANTE
                                            

                concepto                cópula                           concepto
                 (sujeto)                efectúa                         (predicado)
                                           la relación



Este juicio es una definición. En estos casos, la definición es un juicio en que se enuncia qué es el sujeto, y no simplemente algo que el sujeto es.

La definición, en este caso, aclara el concepto definido, al hacer explícito lo que en él está implícito. Al mismo tiempo, delimita la esfera de ese concepto de manera que no pueda confundirse con otro.

En la definición, podemos decir, que tenemos una “ecuación” de conceptos: sujeto y predicado tienen la misma extensión: siempre que aparezca el sujeto lo puedo reemplazar por el predicado y viceversa.










Elementos de la lógica
Términos, proposiciones, razonamientos


Fundamentalmente, la lógica se encarga de estudiar los principios y métodos por los cuales se pueden distinguir los razonamientos correctos de los incorrectos. Si bien la lógica se ocupa fundamentalmente de la argumentación o el razonamiento, éstos últimos se componen de proposiciones, y las proposiciones se componen, a su vez, de términos.

RAZONAMIENTO              >           PROPOSICIONES              >             TÉRMINOS


“Ningún buen árbitro es simpático para los fanáticos, Por lo tanto nadie que sea simpático para los fanáticos será buen árbitro”

Aquí tenemos una premisa: “Ningún buen árbitro es simpático para los fanáticos”

Y una conclusión: “Nadie que sea simpático para los fanáticos será buen árbitro”

Las proposiciones son estas oraciones declarativas del lenguaje informativo, de las que tiene sentido predicar verdad o falsedad. Es decir, las proposiciones son verdaderas o falsas, aunque no sepamos si alguna de ella es o  no verdadera. Estas proposiciones, a su vez, están compuestas de “términos”, por ejemplo:

“Ningún”         “arbitro”        “es”         “simpático para los fanáticos”

Pueden coincidir con una palabra (“ningún”), o expresarse a través de varias palabras (“simpático para los fanáticos”)

LOS TÉRMINOS SON LAS MÍNIMAS UNIDADES DE ANÁLISIS LÓGICO

En la proposición: “NINGÚN ÁRBITRO ES SIMPÁTICO PARA LOS FANÁTICOS”

Interesa la estructura: “NINGÚN  S   ES    P”

TÉRMINOS

•   LÓGICOS (Sincategoremáticos): no tienen significado por sí  mismo, sólo lo adquieren acompañando, uniendo y estructurando los términos no lógicos (“ninguno”  “todos”  “es”  “no”)
•   NO  LÓGICOS (Categoremáticos): tienen significado por sí mismos, nombran objetos reales o imaginarios: “Arbitro”, “”simpático para los fanáticos”


La lógica se interesa por los términos lógicos o sincategoremáticos, porque son éstos los que le dan forma o estructura a las proposiciones y los razonamientos.

Ej:
“Ningún elefante es un ave”
“No hay argentinos que sean miopes”

Son ejemplos de la estructura: “NINGÚN  S  ES P”. A su vez, de esta estructura se puede inferir(deducir): “NINGÚN P  ES  S”.

Ningún  S   es  P, por lo tanto ningún  P  es S

Es la forma de un razonamiento correcto que tiene infinitos ejemplos de sustitución.

PROPOSICIONES

Un grupo de proposiciones importante son las llamadas  Proposiciones Categóricas (la letra a la derecha corresponde  al nombre abreviado de cada una de las proposiciones)

•          Universal afirmativa                      Todo S es P                           (A)

•          Universal negativa                         Ningún S es P                        (E)

•          Particular afirmativa                      Algún S es P                          ( I )

•          Particular negativa                         Algún S no es P                     (O)
                                     

Lógica Formal y Lógica informal

La lógica opera desde un punto de vista formal, considerando la forma o estructura de un razonamiento, y no tanto su contenido o materia.
Abstracción se llama el procedimiento por el cual se pasa, de un razonamiento o proposición a su forma o estructura lógica.  Es descubrir los elementos estructurales en una proposición.
Ej:

“Todo los hombres son mortales”                                     Todo S es P
                                    
El proceso inverso al de la abstracción es la interpretación. Consiste en pasar de una forma de proposición o razonamiento a una proposición o razonamiento. Esto se logra ASIGNANDO UN CONTENIDO A LAS VARIABLES VACÍAS. (En el ejemplo anterior, S: “los hombres”, y P: “mortales”)

Estos 2 procedimientos(abstracción, interpretación) son muy útiles a la hora de considerar la corrección o incorrección de los razonamientos.  La forma de un razonamiento o proposición (“Todo S es P”) puede ser estudiada con independencia de su contenido.
Aunque su análisis formal alcanza para determinar la validez o invalidez de los razonamientos, en el caso de razonamientos expresados en el lenguaje natural es necesario ir más allá del análisis formal para determinar el papel que un razonamiento juega en un contexto dado.  Es para ello que existe una lógica informal, capaz de estudiar el contexto del razonamiento.
Como lógica formal, la lógica se aproxima a la matemática. Como lógica informal, está más cerca de las ciencias del lenguaje.

Lógica formal         >     perspectiva sintáctica

Lógica informal      >     relación con la semántica y pragmática


Razonamientos deductivos y no Deductivos

•          De las proposiciones, podemos decir que son Verdaderas o Falsas.
•          De los razonamientos, nunca se puede predicar que sean verdaderos o falsos. El razonamiento es correcto o incorrecto.

Se distinguen 3 elementos en la estructura del razonamiento:

1.    Premisas: Son las preposiciones de las que se parte en un razonamiento. En gral., están encabezadas por “puesto que”, “porque”, “pues”, “ya que”, etc…

2.    Conclusión: es la proposición a la que se arriba

3.    Relacionante: vincula las premisas y la conclusión. Está marcado por las expresiones “luego”, “por lo tanto”, “en consecuencia”, etc… En lógica, para cumplir esta función se utiliza un símbolo especial: una barra horizontal u oblicua que separa las premisas de la conclusión.

•   RAZONAMIENTO DEDUCTIVO: es aquel que ofrece fundamentos concluyentes para aceptar la conclusión.  LA CONCLUSIÓN SE DESPRENDE NECESARIAMENTE DE LAS PREMISAS. Si las premisas son verdaderas, la conclusión es necesariamente verdadera.  La conclusión hace explícito algo que está implícitamente contenido en las premisas.

•   RAZONAMIENTO NO DEDUCTIVO: sólo ofrece algún fundamento a favor de la conclusión, pero ese fundamento no es concluyente. Aunque las premisas sean verdaderas, no se sigue necesariamente la verdad de la conclusión, sino que ésta última se infiere en forma probable. La conclusión sobrepasa lo dicho en las premisas.


Razonamientos no deductivos: divididos en ANALOGICOS  e INDUCTIVOS.

•   Analógicos: a partir de la semejanza de 2 objetos en ciertas notas, se concluye la semejanza respecto de otra nota: el razonamiento por analogía va de premisas singulares a conclusiones singulares.

Juan es amable, responsable, y buen amigo
Pedro      es     amable    y          responsable
Pedro es buen amigo


•   Inductivos: parten de premisas singulares o particulares, y concluyen proposiciones universales:

Juan    le   teme   a   la    oscuridad
Pedro   le     teme   a   la   oscuridad
María    le    teme    a   la   oscuridad
Pedro,   Juan     y     Maria     son     pelirrojos
Todos los pelirrojos le temen a la oscuridad


•   RAZONAMIENTOS DEDUCTIVOS:  este tipo de razonamientos se puede decir que son VALIDOS o  INVALIDOS. Una forma de razonamiento es válida cuando no puede haber ningún razonamiento de esa forma que pueda tener premisas verdaderas y conclusión falsa. En la conclusión se conserva la verdad de las premisas. Si las premisas son verdaderas, la conclusión, en ningún caso, puede ser falsa.

Un razonamiento DEDUCTIVO es válido cuando su forma es válida.

Todo Peruano es africano                                                 Todo Uruguayo es europeo
Todo porteño es peruano                                                  Todo francés es uruguayo
Todo porteño es africano                                                  Todo francés es europeo


En el primer ejemplo, a partir de premisas falsas se llega a una conclusión falsa, mientras que en el segundo, de premisas falsas se llega a conclusión verdadera. Se puede concluir entonces que  DE LO FALSO SE SIGUE CUALQUIER COSA, siempre por accidente.
Hay razonamientos válidos que con premisas verdaderas, tienen necesariamente conclusión verdadera. Hay también razonamientos validos con premisas falsas y conclusión falsa.  LO QUE NO PUEDE DARSE NUNCA ES UN RAZONAMIENTO VÁLIDO  CON PREMISAS VERDADERAS Y CONCLUSIÓN FALSA. 


Para distinguir razonamientos válidos de inválidos no es suficiente con observar si las proposiciones son verdaderas o falsas. El único caso en el que puede tenerse certeza de que sea inválido, será un razonamiento con premisas verdaderas, y conclusión falsa. EN EL RESTO DE LOS CASOS  ES NECESARIO REALIZAR UN ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA O FORMA  DEL MISMO, Y DETERMINAR POR UN SISTEMA DE REGLAS SI ESE RAZONAMIENTO ES O NO VÁLIDO.




La Estructura de los razonamientos

RAZONAMIENTO                               Conjunto de afirmaciones 
           
·        Premisas: son enunciados que se toman como elementos de juicio a favor de la verdad de la conclusión.  Son las que aportan pruebas o razones para llegar a la conclusión.
·        Conclusión: es la afirmación que se hace sobre la base de otras afirmaciones, llamadas premisas.

Un razonamiento no es una mera colección de proposiciones, sino que posee una estructura típica: para que haya razonamiento es necesario que una de las afirmaciones, la conclusión, se derive de las otras, llamadas premisas. Debe existir lo que se llama “inferencia”, que es el proceso por el cual se llega a una proposición y se afirma sobre la base de otra u otras proposiciones aceptadas como punto de partida del proceso.  Al lógico le interesan las proposiciones que constituyen los puntos inicial y terminal de este proceso, así como la relación existente entre ellas.

 “PREMISAS” Y “CONCLUSIÓN”  SON TÉRMINOS RELATIVOS. Ninguna afirmación en sí misma es “premisa” o “conclusión”. Una premisa puede ser conclusión en otro razonamiento, y viceversa.


PROPOSICIONES ATÓMICAS Y MOLECULARES

RAZONAMIENTO:

“Si las variables económicas permanecen estables, entonces hay reactivación y crecimiento.
Las cifras indican que hay reactivación y crecimiento.
En consecuencia, las variables económicas permanecen estables.”


Las proposiciones que integran los razonamientos se pueden dividir en 2 grandes grupos: ATÓMICAS  y  MOLECULARES.  Las proposiciones atómicas son las mínimas unidades de las que tiene sentido predicar verdad o falsedad.

“Las variables económicas permanecen estables”

es un ejemplo de proposición atómica. Cada proposición atómica se simboliza con las letras “p”, “q”, “r”, que son llamadas variables proposicionales.

            Las proposiciones moleculares están compuestas por una o más proposiciones atómicas, y su valor de verdad  está en función del valor de verdad de las proposiciones atómicas componentes. La proposición:

“hay reactivación y crecimiento”

 Es una proposición molecular, integrada por 2 atómicas. Para la lógica proposicional que estudiamos, las proposiciones  sólo pueden tener 2 valores de verdad: VERDAD o FALSEDAD.
            La mayor parte de las proposiciones moleculares está compuesta por 2 o más atómicas, pero existe un tipo de proposición molecular, la negativa, que está compuesta por una única proposición atómica. Por ejemplo:

“no hay reactivación” 

es una proposición molecular compuesta por la proposición atómica

“hay reactivación”

el valor de verdad de la proposición molecular negativa está en función del valor de la atómica: la molecular negativa será verdadera cuando la atómica sea falsa y será falsa cuando la atómica sea verdadera.  


EL VALOR DE VERDAD DE LAS PROPOSICIONES MOLECULARES DEPENDE DEL VALOR DE VERDAD DE LAS PROPOSICIONES ATÓMICAS. ESTA CARACTERÍSTICA SE DENOMINA EXTENSIONALIDAD.




CLASES DE PROPOSICIONES MOLECULARES

Conjunción: Se afirma en una única proposición la unión de 2 proposiciones  atómicas.

Juancito es un perro y  Josecito es un gato

Este tipo de proposiciones se llama proposición conjuntiva.  La conjunción de dos proposiciones se simboliza de esta forma: “ . ”. En castellano, la función conjuntiva es  cumplida generalmente por “y”.

UNA PROPOSICIÓN CONJUNTIVA ES VERDADERA  SI Y SOLO SI AMBOS COMPONENTES SON VERDADEROS, EN CUALQUIER OTRO CASO ES FALSA.

Tablas de verdad: se utilizan para expresar gráficamente los casos en que una proposición conjuntiva es verdadera y los casos en que es falsa.

                            p                 q                              p  .  q

                            V                 V                              V
                            F                  V                              F
                            V                  F                              F
                            F                  F                               F


•          Disyunción: La conectiva de las proposiciones disyuntivas en “o”.

“Visitaré Roma o Paris”

La disyunción puede ser incluyente o excluyente: la primera significa “o uno o lo otro,  o ambos”(me serviré postre o café), y la segunda, “o lo uno, o lo otro, pero no ambos” (“el precio del menú incluye postre o café”). Son difíciles de diferenciar una de la otra, depende del contexto realizar esta distinción correctamente.


Una proposición disyuntiva incluyente es falsa si y solo si ambos componentes son falsos.
Una proposición disyuntiva excluyente es falsa si y solo sí ambos componentes tienen el mismo valor de verdad.

La disyunción incluyente se simboliza “v”, y la excluyente “w”.











Tablas de verdad: disyunción


p                      q                                  p v q                                               p w q

v                    v                                      v                                                       f
f                    v                                       v                                                      v
v                    f                                       v                                                      v
f                    f                                        f                                                       f             


•          Condicionales: aqui se distinguen un antecedente y un consecuente. El antecedente es condición suficiente para el consecuente. En la proposición:

“Si estudia inglés entonces viajará a EEUU”

 la proposición “estudia ingles” (antecedente) es condición suficiente para que se dé el consecuente “viajará a  EEUU” .
El nexo “si… entonces…” se simboliza 

Una proposición condicional es falsa si y solo si su antecedente es verdadero  y su consecuente es falso. En cualquier otro caso es verdadera.

Expresiones con la misma función: “Si……….., entonces….”, “es condición suficiente para”, “cuando….,……”.-

Tabla de verdad: condicionales 


                   p                              q                                     p     >     q

                   V                              V                                          V
                   F                               V                                          V
                   V                               F                                          F
                   F                                F                                          V
          

•          Bicondicionales: Son proposiciones que expresan la equivalencia o mutua implicación entre sus componentes. Por ejemplo:

“Ingresa en la facultad si y solo si aprueba el exámen”

Esto significa que “si ingresa en la facultad aprueba el exámen, y si aprueba el exámen ingresa en la facultad.”

Las proposiciones bicondicionales son verdaderas sí y sólo sí ambos componentes tienen el mismo valor de verdad.  

Expresiones con la misma función: “…si y solo si…..”, “…cuando y solo cuando…”, “… es equivalente a….”, “… es condición necesaria y suficiente para…”.-

Tabla de verdad: bicondicionales

                      p                             q                                  p     <>      q

                     V                             V                                         V
                     F                              V                                         F
                     V                             F                                          F
                     F                              F                                         V
                   
•          Negaciones: la negación invierte el valor de una proposición.  Dada una proposición:

“Napoleón nació en Francia”

 la correspondiente proposición negativa es:

“Napoleón no nació en Francia”

A diferencia del resto de las conectivas, que se aplican a dos proposiciones moleculares, la negación se aplica a una proposición. El símbolo de la negación es “ -  “.-

La negación de una proposición verdadera es falsa, y la negación de una proposición falsa es verdadera.

Expresiones para mostrar negaciones: “no”, “no es cierto que”, “n es el caso que”.-

Tabla de verdad: negación


                                           p                             - p

                                           V                             F
                                           F                             V
















TAUTOLOGÍAS, CONTRADICCIONES y CONTINGENCIAS

Algunas tablas de verdad dan como resultado todos valores “V”, otras todos valores “F”, y en un tercer grupo se alternan resultados “V” y “F”.  Las primeras son formas proposicionales tautológicas, las segundas contradictorias, y las terceras contingentes.

Tautologías:

Son formas proposicionales que corresponden a proposiciones lógicamente verdaderas, es decir, verdaderas por su sola forma lógica. EJ:
“ - (p . - p) ” constituye una forma tautológica, si reemplazo la variable “p” por cualquier proposición atómica.

“no es cierto que Juan viajó a Japón y no viajó a Japón”


Contradicciones:

Son formas proposicionales que corresponden  a proposiciones lógicamente falsas. EJ:
“ p. – p ” constituye una forma proposicional contradictoria, al reemplazar “p” por una proposición atómica cualquiera:

“Llueve y no llueve”


Contingencias:

Son formas proposicionales que corresponden a proposiciones lógicamente indeterminadas, que son verdaderas o falsas por razones fácticas, pero no por su sola forma lógica. Ej:
 “ - p. q ” constituye una forma proposicional contingente; al reemplazar “p” y “q” por proposiciones atómicas, a veces se obtienen proposiciones moleculares verdaderas, y otras veces proposiciones moleculares falsas:

“Sartre no murió en EEUU, pero Lincoln murió en ese país”   (V)

“Uruguay no es un país americano y California es un estado norteamericano”  (F)


La determinación para decir cuando una proposición es lógicamente verdadera o lógicamente falsa es tarea de la lógica proposicional, mediante la utilización de las tablas de verdad









Bibliografía

•   Copi, Irving, Introducción  a la lógica, traducción de Nestor Alberto Míguez, Buenos Aires, Eudeba, 2005.-

•   Obiols, Guillermo, Lógica y Epistemología para un conocimiento científico, Buenos Aires, Kapelusz, 2001.-



·       [1] ARISTOTELES – Nació en Estagira  384 – Discípulo de Platón, durante 20 años en la Academia. Luego de la muerte de Platón, comienza a alejarse gradualmente de La Academia. Al volver a Atenas, funda su escuela (El Liceo). Sus obras se pueden dividir en cinco grupos:  Obras de Lógica, Retórica y Poética, Ciencias Naturales, Filosofía primera (Metafísica), Moral y Política
·       Aristóteles es el primero de los filósofos que escribe como un “profesor”: tratados sistemáticos, divisiones en capítulos, obras sumamente críticas.
·       Conocer es conocimiento de las causas  y de lo necesario: “CREEMOS SABER ENTERAMENTE UNA COSA... CUANDO CREEMOS CONOCER LA CAUSA  POR LA CUAL LA COSA ES, (Y CONOCER) QUE ÉSTA ES PRECISAMENTE LA CAUSA  DE ELLA Y QUE NO HAY NINGUNA POSIBILIDAD  DE QUE SEA DE OTRA MANERA”. El hombre sabe verdaderamente cuando tiene una convicción y conocimiento de los principios, pues si éstos no le son ya más conocidos que la conclusión, tendrá una ciencia casual.
·       Sabio es el que posee la razón y conoce la causa. La sensaciones no constituyen ninguna sabiduría, a pesar de brindar el conocimiento más adecuado de lo particular. Pero por otra parte no nos dicen el porqué de ninguna cosa. NO SE DA CIENCIA DE LO CONTINGENTE Y LO PARTICULAR. TODA CIENCIA ES DE LO QUE ES SIEMPRE.
·       Las nociones universales son las más dificiles de adquirir, por ser las que se hallan más alejadas de la sensación.